lunes, 8 de junio de 2009

BIENVENIDOS A MESA BOLÍVAR

MESA BOLÍVAR LOS ESPERA:
Mesa Bolívar es un pueblo ubicado en el piedemonte andino de los andes merideños en Venezuela, a una altura de 1.095 m.s.n.m. y con una temperatura promedio de los 20ºC. Es la capital de la Parroquia Mesa Bolívar del Municipio Antonio Pinto Salinas del estado Mérida. La parroquia tiene una población aproximada de 4.600 habitantes y su capital Mesa Bolívar tiene 3.200 habitantes (aproximación de datos del censo del año 2001), con un relieve predominantemente montañoso en altitudes que van desde los 600 m.s.n.m. hasta los 1900 m.s.n.m., una superficie de 43 km2, con una densidad de población de 93 Hab./Km2 y la precipitación que está en el orden de 900 mm. Centros poblados de la Parroquia Mesa Bolívar: Mesa Bolívar (la capital), Bolero Alto, Bolero Bajo, El Ramal, Honduras, Las Acequias, Los Algarrobos, La Providencia, Pozo Negro, San Buenaventura y San Rafael. La flora la define una vegetación característica del Bosque Húmedo Premontano. La fauna está constituida por: 1) mamímeros tales como cachicamo, picure, faro, lapa, rabipelado, váquiro, conejo, puerco espín, cunaguaro, pantera, gato montés, curí y otros; 2) aves como: gallina de monte, pato guirirí, paloma, gualí, guacharaca, pajuil, pericos y otros; 3) reptiles como: coral ponzoñosa, falsa coral montañera, cazadora, bejuca, ciega, falsa mapanare, rabo amarillo, mapanare cuatro narices, mapanare terciopelo, guayacán terciopelo, guayacán rabo de ratón, guayacán de uña y otros.
Educació
n: Liceo Bolivariano "Santos Marquina", Escuela Bolivariana "Rafael Antonio Gonzalez", Misión Robinson, Misión Ribas, Misión Sucre
Cultura:
a) Casa de la Cultura "Pedro María Patrizzi"
b) Agrupaciones Culturales: Mesa Bolívar (danzas), Churún Merú (danzas), Vasallos de la Candelaria (dan
zas), Banda Show Prof. Wicter Dávila
c) Artista
s Populares: Luis Ferreira (pintura), Mariana Carrillo (tejidos y metales), Orosmán Guillén (madera)
Salud: 1
Ambulatorio Rural Tipo I, 2 Ambulatorios Rural Tipo II, 1 Centro de Misión Barrio Adentro
Instalaciones Deportivas: Cancha Múltiple "Leonardo Sierra", Cancha Múltiple "San José", Cancha Múltip
le "Bolero", Cancha Múltiple "San Isidro"
Producción Agrícola:
Sector Vegetal: café, cambur, cacao, yuca, flores como la cala
Sector Pecuario: carne bovino, carne porcina, leche, queso, huevos
Tasa de Natalidad: 27,26 Tasa de Mortalidad: 2,75 Tasa de Desocupación: 4,58

¿Cómo llegar a Mesa Bolívar?:
a) Saliendo de Mérida --> Ejido --> Los Araques --> Estanques --> La Victoria --> Mesa B
olívar
b) Saliendo de El Vigía  --> La Palmita --> La Providencia  --> El Ramal --> Mesa Bolívar
c) Saliendo de Tovar --> Santa Cruz de Mora --> La Victoria --> El Ramal --> Mesa Bolívar
Aeropuertos:
a) Alberto Carnevali, en la ciudad de Mérida
b) Juan Pablo Pérez Alfonso, en la ciudad de El Vigía
Problemas Ambientales:

a) Reducción de la cobertura vegetal arbórea por la expansión de la superficia agropecuaria;
b) Disposición inadecuada de los desechos sólidos en las laterales de las vías de comunicación y en las vertientes cercanas a los cursos de agua;
c) Contaminación física, química y bacteriológica de las fuentes naturales de agua (nacientes), por la descarga de aguas servidas en el Sector Providencia - Honduras;
d) La tala indiscriminada de los árboles para la explotación de la madera, en los sectores de El Paramito, Acequias y en el Sector Quebraditas donde se hicieron las instalaciones para la toma de agua del Nuevo Acueducto de Mesa Bolívar de reciente inauguración.
Nuestra Patrona Eclesiástica es
la Virgen de la Candelaria.

Fundación de Pueblos en Mérida

La fundación de los pueblos del Estado Mérida podemos decir que se inicia con la expedición del Ayuntamiento de Pamplona, iniciada en junio de 1558, que integraron funcionarios municipales y ciudadanos, comandada por el Alcalde Juan Rodríguez Suárez quien para el 29 de septiembre, de ese mismo año, despuès de cruzar las caudalosas aguas del río Guadiana (el Chama), hace la primera fundación de Mérida, en el Valle de San Miguel en predios de lo que es hoy el Municipio Sucre, específicamente en la zona de San Juan de Lagunillas.

Se calcula que la expedición arribó a los predios de “los bailadores” y “mocotíes” entre el veinte y el veinticinco de septiembre; en este momento, los indígenas conocen al hombre español, al caballo y al poder destructor de sus armas; se inicia, en la región occidental, un etnocidio traumático, masacre total, invasión de sus propiedades, crueles torturas, expropiación de bienes y joyas con la fuerza de las armas, apropiación de las tierras cultivadas y cultivables en los territorios planos y semi planos, hurto de sus tesoros naturales (las minas), asesinatos de sus caciques con premeditación y alevosía y esclavitud de indígenas para ponerlos a trabajar en la agricultura; muy pocos, lograron internarse hacia las zonas montañosas de dificil acceso para el hombre blanco.


Primeros Pobladores de Mesa Bolívar

Moreno (1986), por investigaciones hechas a historiadores y cronistas merideños, concluye que para la llegada de los españoles las comunidades indígenas merideñas, subdivididas en lo que éstos llamaron ‘parcialidades’, estaban ubicadas a lo largo y ancho de lo que hoy en día es la superficie del estado: a) En el valle del río Mucujún: los Mucus– Chama, los Mucujunes, los Mocanarreyes y los Mocaketaés; b) En Mérida: los Tatuéis (o Tateyes); c) En el valle de La Pedregosa: Los Curos; d) En Ejido: los Guakes y los Guaimaros; e) En la quebrada Las González: los Yucos; f) En Caparú–Lagunillas: los Kinaróes (Jamuenes, Orcasés, Kases y Chiriguares); g)En el bajo Chama: Los Estanques y los Caribes (de los Guaruríes); h) En el valle del Mocotíes: los Mocotíes y los Bailadores; i) En Tovar: los Guarakes; j) En el Morro – Los Nevados: los Mirripús, los Mucumbíes y los Mocabayes; k) En Acequias: los Miguríes, los Tiquiñoes, los Mucuñoes, los Camucayes y los Mococopos; l) En Aricagua: los Aricaguas, los Mucutibiríes, los Mucuchaches, los Jirajaras, los Pemones y los Tucapíes; m) En Mucuchíes: los Pagueyes, los Curbatíes, los Mucurubáes, los Cacutes y los Tabayes; n) En la Culata: Los Torondoyes, los Tucanís y los Capaces; ñ) En Santo Domingo: los Mucubajíes y los Aracayes. La población aborigen, para el estableciento de sus poblamientos, seleccionaba aquellos lugares con presencia de agua, con suelos fértiles que permitieran el desarrollo de actividades agrícolas y con factibilidad de comunicación a lo largo de las faldas montañosas, vecinas a los cuerpos de agua.

Los mocotíes, establecidos en territorio de lo que hoy conocemos como La Victoria, junto con los Estanques y los Caribes desarrollaron actividades agrícolas en las tierras planas y semiplanas colindantes con el caudaloso río Guadiana (el Chama) por ser estas tierras muy aptas para el cultivo.

Todo esto nos hace suponer, porque no existe nada documentado, que

LOS PRIMEROS POBLADORES DEL TERRITORIO DE LO QUE FUE EL MUNICIPIO MESA BOLÍVAR (DEPENDIENTE DEL DISTRITO TOVAR) FUERON: a) LOS ESTANQUES, LOS CARIBES Y LOS MOCOTÍES, en el espacio de lo que hoy conocemos como San Buenaventura (las tribus ribereñas del Guadiana); b) LOS ONIAS, LOS GUARURÍES Y LOS GIROS, en el piedemonte andino y c) LOS MOTILONES, LOS GUAJIROS Y LOS CARIBES, en el Sur del Lago. Su produccón agrícola era el maíz, el cacao y la caña de azúcar.


Fundación de Mesa Bolívar

RECOPILACIÓN HISTÓRICA SOBRE MESA BOLÍVAR

Antes de la llegada del español a los territorios extensos que fueron del Estado Mérida y por lo tanto a territorios de Mesa Bolívar, los paisajes fueron ocupados por grupos de aborígenes caracterizados por el desarrollo de la agricultura y en consecuencia, por la presencia de una cultura sedentaria y jerarquizada en el orden social.

El 9 de octubre de 1558, Juan Rodríguez Suarez funda la ciudad de Mérida cerca de la laguna de urao, en predios de lo que es hoy San Juan de Lagunillas; al cabo de algunos días, el 1 de noviembre, decide su traslado a una meseta alta y llana que corresponde al sitio que hoy ocupa la Parroquia de Santiago de la Punta.

El 12 de julio de 1559, el capitán Juan de Maldonado cambia la ciudad al lugar que hoy ocupa, en el centro de la meseta frente a la sierra nevada, en esta oportunidad con el nombre de Santiago de los Caballeros.

El 9 de mayo de 1607 el Rey de España dispuso la creación del corregimiento de Mérida del Espíritu Santo de La Grita, integrado por las jurisdicciones de las ciudades de Mérida, La Grita, Barinas, Villa de San Cristóbal, Pedraza y puerto de San Antonio de Gibraltar; se designó como sede a la ciudad de Mérida.

El legado geohistórico estadal del actual territorio de Venezuela deriva de las provincias formadas durante el período hispánico, núcleos de determinados territorios constituidos como unidades administrativas primarias.

El 3 de noviembre de 1622 se expidió la Real Cédula que dio origen a la Provincia, Gobernación y Capitanía General de Mérida, formada por la unión de las jurisdicciones de las ciudades de Barinas, Gibraltar, La Grita, Mérida, Pedraza y San Cristóbal.

El 31 de diciembre de 1676 se expidió la Real Cédula dirigida al presidente de la Audiencia de Santa Fe y a los gobernadores de las Provincias de Venezuela y Mérida, donde se ordenó la separación de Nueva Zamora, de la laguna de Maracaibo, de la Gobernación de Venezuela para anexarla a la Gobernación de Mérida y La Grita.

En mayo de 1678, el Cabildo de Maracaibo se vio obligado a recibir y reconocer al gobernador de la provincia de Mérida, Jorge Madureira Ferreira. El 16 de septiembre de 1678, la Audiencia de Santa Fe sugería al Rey la conveniencia de que este gobernador residiera en Maracaibo y no en Mérida según; tal planteamiento fue acogido favorablemente y a partir de ese momento toda aquella jurisdicción se denominó Provincia de Mérida y Ciudad de Maracaibo.

En el año 1791, Tovar es erigido en parroquia con el nombre de Parroquia de Bailadores.

El 16 de septiembre de 1810 Mérida se separa de la provincia de Maracaibo y se adhiere a la declaración de la independencia decretada en Caracas el 19 de abril del mismo año.

En mayo de 1813, por primera vez llega a Mérida Simón Bolívar. Lo reciben en asamblea pública, donde Bolívar en su discurso les dice: “Permitidme señores, expresaros los sentimientos de júbilo que experimenta mi corazón al verme rodeado de tan esclarecidos y virtuosos ciudadanos, los que formáis la representación popular de esta patriótica ciudad, que por sus propios esfuerzos ha tenido la dicha de arrojar de su seno a los tiranos que la oprimían…”. El anciano Rivas, padre de Rivas Dávila, en este acto toma la palabra para decirle a Bolívar: “Gloria al Ejército Libertador y gloria a Venezuela que os dio el ser, a vos, ciudadano General, que vuestra mano incansable siga destrozando cadenas: que vuestra presencia sea terror de los tiranos y que toda la tierra de Colombia diga un día: Bolívar vengó nuestros agravios”. Enseguida todos los ciudadanos gritaron a una voz: “¡Viva Bolívar! ¡Viva el Libertador!”. Permaneció 18 días en la ciudad: María Simona Corredor le regala una casa que pasó a ser la primera que adquiere la Patria por esta donación; una hermana del canónigo Uzcátegui le da un cañón que lleva grabado el nombre de la donante; se unen al Ejército 500 voluntarios organizados por el bravo Campo Elías (solamente 15 volvieron al seno de sus familias); María Rosario Nava le suplica con lágrimas en los ojos que reciba en el Ejército a su hijo que le han rechazado por inválido, prometiendo ir ella a su lado, llevándole el fusil mientras sana del brazo enfermo; le dan 800 caballerías para transportar el ejército a través de las montañas del páramo; además le dan: cañones, fusiles, pólvora, ollas de campaña y treinta mil pesos en oro para raciones del Ejército Libertador.

El 18 de febrero de 1814, en el sitio conocido como El Portachuelo, en el camino real que conducía de San Felipe a Estanques, se realizó un combate entre las tropas patriotas comandadas por Páez y las tropas realistas comandadas por José María Sánchez quien quedó muerto en el campo de batalla.

La Constitución de 1821 dividió el territorio en departamentos, cuyo mando político ejercía en cada uno de ellos un Intendente; es así como el territorio de Mérida pasa a formar parte del territorio del Departamento Zulia, desde 1821 hasta 1830.

El 22 de septiembre de 1830 el Congreso Constituyente sanciona la nueva Constitución y en ella se separa la Provincia de Mérida del Departamento Zulia y queda integrada por siete Cantones: Mérida, Mucuchíes, Ejido, Bailadores, La Grita, San Cristóbal y San Antonio del Táchira.

En el año 1842, se inaugura en Mérida, en la salida de la ciudad hacia el páramo, la Columna Bolívar que fue el primer monumento en Venezuela erigido al Libertador.

En el año 1850, la “Parroquia de Bailadores” (Tovar) pasa a denominarse Villa Tovar.

En el año 1866, el Dr. P. H. G. Bourgoin (francés) fundó en Mérida la primera fábrica de cerveza; vendía la media botella a 62 céntimos de bolívar y la caja de 24 medias botellas a 12 bolívares.

El 5 de junio de 1885, llega a Mérida el primer automóvil, propiedad del General Rosendo Medina quien era el Presidente del Estado Los Andes. Duró muy poco debido a las malas condiciones de las calles. En el año 1910, Antonio Febres Cordero, Francisco Fonseca, Manuel Franco y Juan de Dios Ruiz, importaron otros automóviles que estuvieron en servicio durante varios años.

En junio de 1886, se produce un combate (en la guerra civil) en La Tala (Mesa Bolívar), entre las tropas del gobierno de Mérida, a las órdenes de Celestino Ortiz, y las tropas revolucionarias al mando de Jorge T. Colina. En este combate triunfaron las tropas revolucionarias.

En el año 1889, el italiano Fortunato Frávega establece (Mérida) la primera máquina de fábrica de fideos.

En enero de 1893, La Tala es erigida en Parroquia “Parroquia La Tala”.

El 1 de mayo de 1893, se inaugura el Ferrocarril que hace el recorrido desde El Vigía (aldea de la Parroquia La Tala) hasta Santa Bárbara del Zulia. En este acto estuvieron presentes, entre otras personalidades, el señor Marcial López, en representación del gobierno nacional, el ingeniero Mr. C. Tassei, director de la compañía francesa que realizó la obra, el prefecto de la Parroquia La Tala y los productores agropecuarios de la zona Sur del Lago de Maracaibo.

En el año 1897, se establecen en territorio tovareño dos fábricas de fideos.

En agosto de 1935, se establece en Mesa Bolívar la Oficina Subalterna de Correos, dependiente de la Oficina Principal de Tovar.

Para el año 1937, el Municipio Mesa Bolívar contaba con 4.049 habitantes. Tenía: dos Escuelas Federales en el poblado: una para varones y la otra para hembras; una Escuela Federal Mixta en la aldea El Vigía; una Escuela Estadal Rural en la aldea La Palmita y una Escuela Estadal Rural en la aldea San Rafael.

El Chimó que consumen Daniel y Raulito Camacho y otros jóvenes y adultos de Mesa Bolívar, es una jalea o conserva muy fuerte que preparaban los indígenas asentados en las cercanías de la laguna de urao (Lagunillas), que la obtenían mezclando las hojas de tabaco con el urao (carbonato de sosa) que extraían de la laguna; hoy en día su uso se extiende por todo el territorio nacional.

El río Chama nace en el alto del páramo de Mucuchíes; en su recorrido hacia el Lago de Maracaibo se le unen los ríos: Mucujún, Milla, Albarregas y Mocotíes.

Aparición de la Virgen de Candelaria

Una de las advocaciones más antiguas de la Virgen María es la Virgen de la Candelaria o Nuestra Señora de la Candelaria.

APARICIÓN DE LA VIRGEN: Dice la leyenda (Fray Alonso de Espinoza) que iban dos pastores guanches a encerrar su ganado a las cuevas, de pronto notaron que el ganado se puso inquieto y no quería entrar a la cueva; miraron hacia la desembocadura del Barranco de Chimisay y vieron sobre una peña, casi a la orilla del mar, la santa imagen la cual creyeron estar animada. Como estaba prohibido a los hombres hablar o acercarse a las mujeres en despoblado, le hicieron señas para que se retirase a fin de que pasase el ganado. Pero al querer ejecutar la acción, el brazo se le quedó yerto y sin movimiento. El otro pastor quiso herirla con su cuchillo, pero en lugar de herirla, quedó herido el mismo.;asustados, huyeron los dos pastores a Chinguaro, a la cueva-palacio del Mencey Acaymo para referirle lo acontecido;el mencey decidió que fuesen los mismos dos pastores ya heridos quienes la recogieran para llevarla al palacio; ellos, al contacto con la imagen, quedaron sanados; el mencey comprendió que aquella mujer con el niño en brazos era una cosa sobrenatural; el mismo rey entonces quiso llevarla en sus brazos, pero después de un trecho, por el peso, necesitó pedir socorro. Es así que en el lugar de la aparición hay hoy día una cruz y en el lugar donde el mencey pidió socorro, un santuario a Ntra. Señora del Socorro. La llevaron a una cueva (en la actualidad es una capilla), cerca del palacio del Rey.

Descripción de la imagen: (Es una descripción de la talla original, realizada por el Fray Alonso de Espinosa y por el Fray Juan Abreu Galindo)

La imagen es de más o menos 5 palmos de altura (aproximadamente 1 metro), contando con la peana en que apoyaba los pies. Su posición era de pie, con la cabeza recta y mirando al frente, teniendo en el brazo derecho al Niño Dios, desnudo, las piernecitas dobladas y los brazos también. Aprisionaba por las alas un dorado pajarito de moñita o peineta, y por último, la Imagen del Niño tenía la cabeza ladeada a la derecha y miraba a algo que estaba a los pies de la Madre. El brazo izquierdo de la Virgen, en posición inverosímil, sostenía al Niño, y en la mano izquierda, que se presentaba en posición cerrada y muy natural, tenía un trozo de vela como un jeme de color verde, que daba a entender podía aumentarse con otro, a voluntad, y por último apoyaba las plantas de los pies sobre una tabla redonda o peana, como de cuatro centímentros de alto, pintada de color encarnado, descubriendose la parte externa del pie izquierdo que salía un poco del diámetro de la peana. La indumentaria constituíala una túnica dorada desde el cuello hasta los pies, haciendo el talle un cinturón cerrado azul, como de dos centímentros de altura; el manto azul obscuro, salpicado de flores de color de oro, desde los hombros por uno y otro lado del cuerpo, sujetándolo sobre el pecho una traba cuerda encarnada. La parte del pie que se dejaba ver por los bajos de la túnica, presentaba de calzado un chaplín cerrado, de color encarnado. La cabeza de la Santa Imagen adornábala hermosa cabellera partida a la mitad, cayendo sobre los hombros en seis ramales tendidos por la espalda. El rostro muy proporcionado a la estatura, era ligeramenmte ovalado, adornado por rasgados ojos, boca pequeña y bien plegada y con unas hermosas rosas en las mejillas. La Imagen esta adornada en el cuello del vestido, cinturón en los extremos de las mangas y al pie de la túnica con unas letras, que aún en la actualidad, no ha podido entenderse su significado.

Su fiesta se celebra, según el calendario o santoral católico, el 2 de febrero en recuerdo al pasaje bíblico de la Presentación del Niño Jesús en el Templo de Jerusalén y la purificación de la Virgen María después del parto (el 2 de febrero se cumplen 40 días del nacimiento del Niño Jesús), para cumplir la prescripción de la Ley del Antiguo Testamento. La fiesta es conocida y celebrada con diversos nombres: La Presentación del Señor, La Purificación de María, La Fiesta de la Luz y La Fiesta de las Candelas; el significado de estas fiestas es el de la La Luz del Mundo, Cristo, presentada en el Templo por su Madre y que viene a iluminarnos a todos como la vela o las candelas, de ahí viene el nombre de Candelaria.

La veneración de la imagen: se inicia en las Islas Canarias, especialmente en Tenerife, lugar de su aparición, donde tiene el cargo canónico de Patrona de Canarias.

Ubicación: Su imagen se encuentra en el camarín de la Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria, en el Municipio de Candelaria, Tenerife.